ANTECEDENTES
En 1972,
se hizo un planteamiento de la función de los museos comunitarios en una mesa
de organización por la UNESCO, donde se propuso la creación de un “museo
integral”, en consecuencia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, desarrollo varias iniciativas.
1. La ceración de Museos Escolares, con el objetivo de
estimular la participación de los niños en todas las fases de la creación del
museo.
2. La generación de museos locales, para custodiar el
patrimonio y expresar la creatividad de cada pueblo.
3. El proyecto experimental
denominado “Casa del Museo”, cuyo
propósito era la participación de los habitantes de colonias populares del
Distrito Federal.
A partir de los años setenta del siglo pasado, se
impulsó la creación de Museos Comunitarios en nuestro país, para responder a
iniciativas de participación de los lugareños a través de actividades de
carácter cultural. Ahora implícitas en el quehacer de estos museos vivos.
Esta variedad de experiencias es posible porque el
museo participativo atiende a la preocupación de las comunidades rurales y
urbanas, indígenas y mestizas de México en torno a su patrimonio cultural y
natural. Les ofrece una oportunidad para reconocerse en su historia y en su
entorno natural, para descubrir y afirmar sus valores, investigar, resguardar, y
disfrutar del patrimonio que heredaron. Les permite explorar dimensiones tan
diversas como sus recursos naturales, sus monumentos históricos, su tradición
oral; también estimula la generación de proyectos de desarrollo basado en un
aprovechamiento adecuado para su propio patrimonio, y propicia la creación de
un terreno común en el que pueda encontrarse y apoyarse las comunidades que comparten este interés.
Los museos comunitarios pueden ser excelente punto
de partida para impulsar y dar continuidad a proyectos de desarrollo cultural.
La experiencia de su creación proporciona un estimulo profundo a la
participación comunitaria y al reconocimiento del valor de la cultura propia; su existencia física
ofrece un espacio de reunión y de referencia de lo cultural; sus responsables
se constituyen en agentes naturales para
llevarlos a cabo; pueden ser autofinanciables y generadores de proyectos de
desarrollo comunitario; y crean las condiciones para vincular una red de
comunidades a través del intercambio cultural, proyectos colectivos y el
desarrollo de gestiones.
Se creó el Programa Nacional de Museos Comunitarios y ecomuseos que creo
una rica experiencia en museología alternativa que se generó en México.
Fue hasta el año 2000 cuando esta iniciativa
desaparece y se crea la
Unión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos
de México, A.C.
OBJETIVOS.
1. Crear una red de museos
comunitarios que impulsen la participación de las comunidades rurales y
urbanas, indígenas y mestizas, en la investigación, conservación y difusión de
su propia cultura.
2. Impulsar en las comunidades se
apropien de esta nueva institución cultural para fortalecer su organización en
torno a la cultura.
3. Proyectar la acción del museo
hacia iniciativa de desarrollo comunitario, de acuerdo a las necesidades e
intereses de cada localidad.
4. Crear políticas culturales que
permitan fortalecer la capacidad de los museos y otras instituciones en el
restablecimiento de relaciones
respetuosas y armoniosas con las comunidades.
5. Educar y capacitar al personal de
los museos para alcanzar los nuevos retos .
RED DE
MUSEOS DEL ESTADO DE ZACATECAS
En Zacatecas, los grupos de
animación cultural han sido pilares en la construcción de estrategias en el
rescate, preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural tangible e
intangible. Bajo el auspicio de programas de descentralización, se han logrado
los PROYECTOS DE MUSEOS COMUNITARIOS — y la revaloración de elementos
simbólicos que nos brindan identidad.
He aquí que la sociedad civil de
manera organizada en juntas vecinales, grupos coadybantes del INAH. Amigos del
museo, comités de guardianes del museo comunitario. Etc. Organizados estos en
Red Estatal de Museos de Zacatecas ONG
o Museos Comunitarios de Zacatecas A.C.
O Independiente de estas dos organizaciones. Construyen estos espacios como
centros regionales de desarrollo cultural sustentables; tarea ésta de
promocionar los valores, las costumbres, las tradiciones y todas aquellas
manifestaciones culturales y geo ecológicas que nos brinda indentidad.
ANTECEDENTES:
El
desarrollo de los Museos Comunitarios en el Estado de Zacatecas, se ha dado a
partir de la década de los años 90,s del siglo pasado.
La
organización de los encuentros nacionales de museos convocado por la Unión
Nacional de museos comunitarios de Mexico, y a invitación expresa de esta
organización, alentó la promoción de la creación de museos comunitarios en
nuestro estado, también la organización de encuentros estatales y regionales,
brindando a si mismo a la comunidad la
oportunidad de sumarse a los objetivos de estos espacios que persiguen en
pro del desarrollo de la comunidad. Así es relevante el interés que surge dia a
dia de diversas comunidades , por contar con centros como estos que promueven y
rescatan al historia oral y material.
En
1993 el Instituto Zacatecano de la
Cultura “Ramón López Velarde” desarrollo una estrategia de descentralización
cultural hacia los municipios y la sociedad civil, en este caso se tenia el
propósito de alentar la participación de
la sociedad civil en el desarrollo cultural local desde las iniciativas
ciudadanas independientes para que de manera corresponsable trabajara el IZC y
esas comunidades, teniendo claro que las agrupaciones participantes tomen decisiones
sobre sus propios procesos culturales a partir de la diversidad de expectativas
y propuestas,
Por otra
parte la existencia de numerosos
promotores culturales o personas dispuestas para hecerlo en regiones y comunidades del estado, pero
también en barrios y colonias de las zonas urbanas han sido la sustancia del
contexto,
También
desempeño un papel importante el hecho de que todas las ciudadanas y ciudadanos
participantes se sintieron valorados y tomados en cuenta por las instituciones
publicas y esto los animó para iniciar
un movimiento vinculado a nivel estatal que luego sería nacional el beneficio
de su cultura local.
PROPUESTAS
1.- CREAR REDES REGIONALES DE MUSEOS
COMUNITARIOS COMO EL EJEMPLO DE OJOCALIENTE.
2.- APROVECHAR LA TECNOLOGIA Y SUBIR A LA RED
VISITAS VIRTUALES EN 3D DE NUESTROS MUSEO.
3.- HACER UN FRENTE COMUN PROTECCIONISTA DE
NUESTRA CULTURA NORTEÑA Y DEFENDER NUESTRO PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE DE
NUESTROS PUEBLOS ANTE EL EMBATE DE LA GLOBALIZACION.
4.- DARLE CABIDA A LOS COLECCIONISTAS, MUSEOS
FAMILIARES ETC.
5.- GESTIONAR LOS APOYOS FINANCIEROS,
MATERIALES Y HUMANOS ANTE LAS DIVERSAS INSTANCIAS DE GOBIERNO, LA INICIATIVA
PRIVADA, LOS DIVERSOS SECTORES DE LA SOCIEDAD;
6.- HOMOGENEIZAR CRITERIOS TÉCNICOS PARA
EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Y DE LAS ASESORÍAS; Y
7. ) INVOLUCRAR A LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD EN EL
CUIDADO, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE TODAS LAS MANIFESTACIONES CULTURALES
MUSEO COMUNITARIO DE LA MONTEZA,
CREADOR DON CHEPITO DIAZ DE LEON.
CONCLUSIONES
En estos últimos años, tres grandes
preocupaciones aparecieron como las mayores preocupaciones de todo el planeta:
La integración Social, la salvaguarda del medio ambiente y la cultura
científica y técnica.
Que el museo comunitario este tipo de proyecto
se inscribe en tres orientaciones, En este marco el Museo Comunitario tiene
como meta ya no la eficacia técnica institucional (esta es solo coyuntural
trianual o sexenal. Mecenazgos, padrinos o compadre políticos) sino en el
desarrollo de una conciencia crítica comunitaria.
2.- la palabra museo comunitario o ecomuseo,
asocia dos entidades, medio ambiente y memoria. No hay que darle a la palabra
una connotación estrictamente ecologíca, sino afirmando que la ecología humana
es el medio ambiente natural, cultural, social y económico resultado de la
evolución.
El objetivo del ecomuseo es emplear el lenguaje
del objeto del recuadro real de la vida, las situaciones concretas. El museo
comunitario y el ecomuseo es un factor de cambio social.
3. El ecomuseo y el museo comunitario tienen
como objeto una comunidad y su desarrollo. Esta comunidad es unos grupos
Heterogéneos pero unidos por una tradición, las necesidades.
4.- La comunidad no se toma en cuenta
como un objeto de estudio ( aunque los museos comunitarios de Zacatecas ya
hemos sido objetos de estudio por Universitarios ( Luis Hernández Monreal,
Francisco Montoya Mar, y por instituciones como el Instituto de Desarrollo
Artesanal que se compareció de los pobre y olvidados museos comunitarios y
mando a su vaca sagrada Arturo Burciaga Campos a estudiarnos y de
esa investigación nació un Librote llamado “Los Territorios de la Memoria,
Museos comunitarios de Zacatecas que poco refleja nuestras verdaderas
necesidades, yo creo que con más medio millón de pesos la Asociación
allá hecho un trabajo más real (La inversión para la producción integral del
libro y de 32 mil dípticos para promocionar los museos -mil por cada museo
apoyado(no es cierto) -, fue de 610 mil pesos, procedentes de la mezcla de
recursos de Conaculta y el gobierno estatal.) Pero si como un objeto
de un proceso de auto desarrollo.
5.- No solo reconociendo una cultura
y sus propios conocimientos, así como el derecho de hablar de ella misma.
6.- Proporcionar lo medios para desarrollarse y
erigirse como interlocutor reconocido (el eco museo o museo comunitario y su
organización). Se trata de pasar del Folcklor a
la dignidad como fuente de identidad.