En Zacatecas, los grupos de animación cultural han sido pilares en la construcción de estrategias en el rescate, preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible. Bajo el auspicio de programas de descentralización, se han logrado loscontribuyen —mediante la investigación, el rescate y su preservación—, a la revaloración de elementos simbólicos que nos brindan identidad.
domingo, 19 de julio de 2020
lunes, 18 de mayo de 2020
MUSEO REGIONAL DE VALPARAISO ZACATECAS.
El Museo
Regional de Valparaíso fue creado por iniciativa de Antonio Saucedo Ovalle, y
de Raúl Rodarte Flores, entusiastas de la historia de su patria chica. Bajo el
lema Somos guardianes de nuestro pasado y queremos permanecer.
Salas de exhibición
El museo
está dividido en cinco salas. En la primera se encuentra una botica y destacan
serigrafías creadas por Felguérez. En la sala indígena son exhibidos
instrumentos musicales, vestimentas, bordados, máscaras y otros objetos
utilizados por la etnia huichol. La sala más grande es dedicada a las haciendas
de Valparaíso; ahí se muestran fotografías, armas, instrumentos de labranza y
objetos de la vida cotidiana. En la sala de arqueología hay lítica, cerámica,
figuras antropomorfas, zoomorfas, conchas, collares de hueso y concha, y
objetos encontrados como ofrenda en las tumbas de tiro del sitio arqueológico “La Florida”. Una de las piezas más importantes de la sala es una
vasija policroma con decoración cloissoné. También hay hachas, mazos , metates, raspadores y pulidores. En la
sala paleontológica destaca la mandíbula de un mamífero del periodo
cuaternario, encontrada en el Arroyo del coyote, al sureste de la ciudad.
También se exhiben los restos de un mastodonte y fósiles de animales marinos.
Fecha de fundación
5 de mayo de
1994
En Zacatecas, los
grupos de animación cultural han sido pilares en la construcción de estrategias
en el rescate, preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural
tangible e intangible. Bajo el auspicio de programas de descentralización, se
han logrado los contribuyen —mediante la investigación, el rescate y su
preservación—, a la revaloración de elementos simbólicos que nos brindan
identidad.
En el año 2000 el
convenio de colaboración con el INAH, dejo de existir y muchos museos comunitarios del país y del estado dejaron de
tener apoyos directos, los más se sostuvieron ya que sus bases comunitarias quedando
bien fundamentadas en sus objetivos.
Muchos de estas
muses comunitarios tienen una organización atrás ya sean Grupos Coadyuvantes de
INAH. Juntas Vecinales, grupos promotores etc.
La Asociación apoya
a estos museos con asesorías, talleres diversos, gestión de recursos para sus
recintos etc.
PROPUESTAS
1.- CREAR REDES REGIONALES DE MUSEOS
COMUNITARIOS COMO EL EJEMPLO DE OJOCALIENTE.
2.- APROVECHAR LA
TECNOLOGIA Y SUBIR A LA RED VISITAS VIRTUALES EN 3D DE NUESTROS MUSEO.
3.- HACER UN FRENTE
COMUN PROTECCIONISTA DE NUESTRA CULTURA NORTEÑA Y DEFENDER NUESTRO PATRIMONIO
TANGIBLE E INTANGIBLE DE NUESTROS PUEBLOS ANTE EL EMBATE DE LA GLOBALIZACION.
4.- DARLE CABIDA A LOS
COLECCIONISTAS, MUSEOS FAMILIARES ETC.
5.- GESTIONAR LOS
APOYOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS ANTE LAS DIVERSAS INSTANCIAS DE
GOBIERNO, LA INICIATIVA PRIVADA, LOS DIVERSOS SECTORES DE LA SOCIEDAD;
6.- HOMOGENEIZAR
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Y DE LAS ASESORÍAS; Y
7- INVOLUCRAR A LOS DIFERENTES
SECTORES DE LA SOCIEDAD EN EL CUIDADO, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE TODAS LAS
MANIFESTACIONES CULTURALES
En estos
últimos años, tres grandes preocupaciones aparecieron como las mayores
preocupaciones de todo el planeta: La integración Social, la salvaguarda del
medio ambiente y la cultura científica y técnica.
Que el museo
comunitario este tipo de proyecto se inscribe en tres orientaciones, En este
marco el Museo Comunitario tiene como meta ya no la eficacia técnica institucional
(esta es solo coyuntural trianual o sexenal. Mecenazgos, padrinos o compadre
políticos) sino en el desarrollo de una conciencia crítica comunitaria.
2.- la
palabra museo comunitario o ecomuseo, asocia dos entidades, medio ambiente y
memoria. No hay que darle a la palabra una connotación estrictamente ecologíca,
sino afirmando que la ecología humana es el medio ambiente natural, cultural,
social y económico resultado de la evolución.
El objetivo
del ecomuseo es emplear el lenguaje del objeto del recuadro real de la vida,
las situaciones concretas. El museo comunitario y el ecomuseo es un factor de
cambio social.
3. El
ecomuseo y el museo comunitario tienen como objeto una comunidad y su
desarrollo. Esta comunidad es unos grupos Heterogéneos pero unidos por una
tradición, las necesidades.
4.- La
comunidad no se toma en cuenta como un objeto de estudio ( aunque
los museos comunitarios de Zacatecas ya hemos sido objetos de estudio por
Universitarios ( Luis Hernández Monreal, Francisco Montoya Mar, y por
instituciones como el Instituto de Desarrollo Artesanal que se compareció de
los pobre y olvidados museos comunitarios y mando a su vaca sagrada Arturo
Burciaga Campos a estudiarnos y de esa investigación nació un
Librote llamado “Los Territorios de la Memoria, Museos comunitarios de
Zacatecas que poco refleja nuestras verdaderas necesidades, yo creo que con
más medio millón de pesos la Asociación allá hecho un trabajo más
real (La inversión para la producción integral del libro y de 32 mil dípticos
para promocionar los museos -mil por cada museo apoyado(no es cierto) -, fue de
610 mil pesos, procedentes de la mezcla de recursos de Conaculta y el gobierno
estatal.) Pero si como un objeto de un proceso de auto desarrollo.
5.- No solo
reconociendo una cultura y sus propios conocimientos, así como el
derecho de hablar de ella misma.
6.-
Proporcionar lo medios para desarrollarse y erigirse como interlocutor
reconocido (el eco museo o museo comunitario y su organización). Se trata de
pasar del Folcklor a
la dignidad como fuente de identidad.
En
el caso de “Museos Comunitarios de Zacatecas” A. C. tiene asociados a 12 museos comunitarios
1. Museo Comunitario de Valparaiso. Zac.
2. Museo Comunitario "IV
Centenario" de Pinos. Zac.
3. Museo Comunitario de Jerez.
Zac.
4. Museo Comunitario de Chepinque
Ojocaliente. Zac.
5. Museo Comunitario de
"Camino Real Palmillas". Ojocaliente Zac.
6. Museo Comunitario de las
Lajas. Ojocaliente. Zac.
7. Museo Comunitario de arte
sacro “ Nuestra Señora de los Milagros” de Ojocaliente. Zac.
8. Museo Comunitario "Nuevo
Mundo" Ojocaliente. Zac.
9. Museo Comunitario de Trancoso.
Zac.
9. Museo Comunitario "las
Peñas" Nueva Pastoria Villa de Cos. Zac.
10. Museo Comunitario
"Profr. Arturo Reyes Viramontes" Jalpa. Zac.
11. Museo Comunitario Buenavista
Ojocaliente Zac
12. Museo Particular “Casa
Carranza” Comunidad de San Sebastian Juchipila Zac.
ACTORES
Actualmente existen 45 museos comunitarios 7 municipales y 3 en proceso
de creación en condiciones precarias por insuficiencia de espacio, falta de
guiones temáticos y museografía adecuada. A decir: Actualmente existen 31
museos comunitarios 7 municipales y 3 particulares o en proceso de creación en
condiciones precarias por insuficiencia de espacio, falta de guiones temáticos
y museografía adecuada. A decir:
1. Museo Comunitario
“Arte e Historia de Jerez”. Jerez Zac.
2. Museo Comunitario
“Gral. Juan José Ríos” Comunidad Juan José Ríos Juan Aldama Zac.
3. Museo Comunitario
“Regional de Valparaíso” Valparaíso Zac.
4. Museo Comunitario
“Profr. Arturo Reyes Viramontes” Jalpa Zac.
5. Museo Comunitario
“Zoquite” Zoquite Gpe. Zac.
6. Museo Comunitario
“Chepinque” Ojocaliente Zac.
7. Museo Comunitario
“Buenavista” Ojocaliente Zac.
8. Museo Comunitario” “Galería de arte sacro” de
Ojocaliente Zac.
9. Museo
Comunitario "Nuevo Mundo" Ojocaliente. Zac.
9. Museo Comunitario
“Fresnillo” de Fresnillo Zac.
10. Museo Comunitario “El Remolino”
Juchipila Zac.
11. Museo Comunitario
“Tepetzil” de Tepechitlan Zac.
12. Museo
Comunitario “La monteza” Villa García Zac.
13. Museo Comunitario
“Trancoso” Trancoso Zac.
14. Museo
Comunitario “Los Cardos” Susticacan Zac.
15. Museo
Comunitario “Tlantempa” de Tlaltenango Zac.
16. Museo
Comunitario “Ferrocarrilero” Cañitas Zac.
17. Museo
Comunitario “de la Irrigación” de Loreto Zac.
18. Museo
Comunitario “El sitio” Pinos Zac.
19. Museo
Comunitario “ Nuevo Tampico” Mazapil Zac.
20. Museo
Municipal “Villa de Llerena” Sombrerete Zac.
21. Museo
Municipal “ Casa del Marquez de Aguayo” Mazapil Zac.
22. Museo
Municipal “ El Niño Minero” de Vetagrande Zac.
23. Museo municipal
“Ismael Giron Guardado” Panuco Zac.
24. Museo Municipal “IV
Centenario” Pinos Zac.
25. Museo
municipal “Regional de Chanchihuites” Chalchihuites Zac.
26. Museo
parroquial “Mártires” Teul de Glez, Ortega.
27. Museo minero. “del
la minería Napoleon Garza Sada” peñoles Fllo Zac.
28. Museos comunitario en
proceso Nochistlán Zac.
29. Museo Comunitario en
proceso en Juchipila Zac
30. Museo Comunitario en Proceso en
Huanusco Zac.
31 .Casa Museo de Nochistlan,
Zacatecas.
32. Museo Comunitario “Profr. Luciano
Vela Gálvez” Joaquín Amaro Zacatecas.
33. Museo Comunitario Hermanos
Guzmán Aguilera. Miguel Auza Zacatecas.
34. Museo Comunitario “Real
de Palmillas” Ojocaliente Zacatecas.
35. Museo Comunitario “Las Lajas”
Ojocaliente Zacatecas.
36. Museo del Archivo
Histórico Municipal de Rio Grande Zacatecas.
37. Museo
“Casa Carranza” Juchipila Zacatecas.
38. Museo
indígena histórico(1997-2016)Tenanguillo Tabasco Zacatecas.
39. Museo
comunitario “el huilanche” de Huanusco Zacatecas.
40. Museo Comunitario
de La Luz Huanusco Zacatecas.
41. Museo
Comunitario “La Mosisma de Bracho” Zacatecas.
42. Museo
Comunitario de Trancoso Zacatecas.
43. Museo
Taller de cerámica Caxcana de Nochistlán Zacatecas.
44. Museo Comunitario
de Santa Elena Pinos.
45. Museo Comunitario de
Villa Hidalgo.
46. Museo Comunitario
de Calera.
47. Museo de la
Botica y la medicina Zacatecas Zac.
48. Museo Comunitario “Santa
Juanita” Santa Juana Jalpa.
49. Museo Comunitario de
Villa Hidalgo Zacatecas.
50. Museo
comunitario de Toyahua, Nochistlán Zac.
51. Museo Histórico y
Religioso, Hacienda de Agostadero, Villa García, Zacatecas.
52. Museo Comunitario San
Pablo, Monte Escobedo Zacatecas.
53. Museo Comunitario de Arte
e Historia de la Ermita de Guadalupe Jerez Zacatecas.
54. Museo del Ferrocarril. Cañitas de Felipe Pescador Zac.
55. Museo Comunitario de la Monteza
Villa Garcia Zac.
56. Museo de Arte Sacro en Pinos.
57 El Museo Comunitario y Club de Lectura de Sierra Hermosa. Villa de Coz. Zac.
Muchos de estos museos
carecen de infraestructura propia, museografía,
publicidad, y aunque parezca raro no estamos en el Sistema Estatal de
Museos del Instituto Zacatecano de Cultura, tampoco estamos en el catálogo de
museos de la Secretaria de Turismo del Estado.
Tener contacto con la Secretaria de Cultura y a la Dirección de Culturas
de culturas populares e indígenas y urbanas.
Actualmente pertenecemos a la Red de Museos Comunitarios y Ecomuseos del
Norte de México. ATENTAMENTE
PROFR. HECTOR PASCUAL GOMEZ SOTO.
PRESIDENTE DE MUSEOS COMUNITARIOS
DE ZACATECAS A.C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)